Síndrome de ovario poliquístico.

Salud femenina · SOP y corazón

Síndrome de ovario poliquístico: impacto cardiovascular desde la juventud.

Por Zulma Argentina Calderón de Cabrera · Ginecóloga obstetra · Ultrasonografista · Mastóloga

#SOP #SaludCardiovascular #Ginecología #Prevención

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las afecciones endocrinas más comunes en mujeres. Además de afectar la función ovárica, el SOP tiene repercusiones metabólicas y cardiovasculares que comienzan desde la juventud y que merecen atención temprana.

El SOP afecta entre un 6% y 13% de mujeres en edad reproductiva y se estima que hasta el 70% de los casos pueden permanecer sin diagnóstico en algunos contextos.

¿Qué es el SOP y cómo se manifiesta?

El SOP suele manifestarse con menstruaciones irregulares (oligomenorrea o amenorrea), hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, a veces alopecia de patrón masculino) y ovarios con múltiples folículos tipo “poliquísticos”. Estas alteraciones aparecen con frecuencia desde la adolescencia, aunque el momento y la intensidad varían entre personas.

¿Por qué el SOP afecta al corazón?

Uno de los rasgos frecuentes del SOP es la resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina puede elevar la glucosa, aumentar triglicéridos y reducir el colesterol HDL (el “bueno”), favoreciendo un perfil lipídico aterogénico. Esos cambios metabólicos aumentan el riesgo de desarrollar síndrome metabólico y, a largo plazo, enfermedades cardiovasculares.

Estudios observacionales y de imagen han mostrado que mujeres jóvenes con SOP pueden presentar mayor prevalencia de calcificación coronaria subclínica o aumento del grosor íntima-media carotídeo (marcadores de aterosclerosis temprana), lo que sugiere que el riesgo cardiovascular comienza antes de los 40 años en subgrupos de pacientes.

Síntomas

  • Períodos menstruales irregulares: menos de 9 ciclos/año o intervalos >35 días.
  • Exceso de andrógenos: hirsutismo, acné severo, pérdida de cabello con patrón masculino.
  • Ovarios poliquísticos: múltiples folículos pequeños en ecografía.

Diagnóstico y tratamiento temprano

Detectar SOP temprano y abordar factores modificables (pérdida de peso cuando aplica, dieta, actividad física) reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo como diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. La evaluación debe incluir historia menstrual, examen clínico, estudio hormonal dirigido y, cuando sea necesario, ecografía transvaginal o pélvica según edad y contexto clínico.

¿Qué pueden hacer? — Consejos prácticos para reducir riesgo cardiovascular

  1. Monitoreo cardiovascular regular: medir presión arterial, perfil lipídico y glucosa periódicamente.
  2. Control de peso: aun una pérdida modesta mejora resistencia insulínica y reduce riesgo metabólico.
  3. Dieta saludable: baja en grasas saturadas y azúcares simples; priorizar verduras, frutas, granos integrales y proteínas magras.
  4. Ejercicio regular y manejo del estrés: actividad aeróbica (p. ej. 30 min diarios) + fuerza según tolerancia.
  5. Tratamiento médico: consulta con ginecóloga, endocrinóloga; en algunos casos medicación (p. ej. metformina, anticonceptivos hormonales) según indicación clínica.
Importante

Aunque el riesgo cardiovascular puede no ser clínicamente evidente en la juventud, la evidencia apoya la detección temprana y la intervención para modificar factores de riesgo y prevenir complicaciones futuras.

Resumen

El SOP impacta no solo la fertilidad, sino también la salud cardiovascular desde edades tempranas en muchas mujeres. Una combinación de conciencia temprana, cambios en estilo de vida y supervisión clínica puede reducir el riesgo a largo plazo.

Mensajes clave

  • Habla abiertamente sobre tus síntomas: compartir rompe el tabú y facilita diagnóstico temprano.
  • Busca apoyo profesional: ginecóloga y/o endocrinóloga para evaluación completa.
  • Prioriza la dieta, ejercicio y control del peso para proteger tu corazón.
  • Haz controles periódicos: presión arterial, glucemia y perfil lipídico.

CONCLUSIÓN

El síndrome de ovario poliquístico tiene impacto metabólico y cardiovascular que puede comenzar temprano. La prevención y la intervención multidisciplinaria (ginecología, nutrición, actividad física y salud mental) son la mejor estrategia para proteger la salud del corazón desde la juventud.

Zulma Argentina Calderón de Cabrera · Ginecóloga obstetra · Ultrasonografista · Mastóloga