¡Tu corazón no tiene fecha de caducidad!

Salud cardiovascular joven

Millennials vs. generación Z: ¿cuándo empezar a cuidar tu salud cardiovascular en El Salvador?

Por Brenda Cruz · Médico interno del Hospital Nacional Saldaña

Jóvenes cuidando su corazón en El Salvador
#SaludCardiovascular #Millennials #GeneraciónZ #Prevención
Dato clave

En El Salvador, más del 25% de las muertes por ENT corresponden a enfermedad cardiovascular, cada vez en personas más jóvenes.

¡Hola a todos! Soy Brenda, estudiante de último año de medicina que trabaja con pacientes en el Hospital Nacional Saldaña. Estoy en una posición única: entiendo tanto el mundo de millennials como el de mis pacientes más jóvenes de la generación Z.

Durante mis rotaciones clínicas he visto chicas de apenas 25 años con presión arterial alta, colesterol elevado y hasta prediabetes.

El panorama cardiovascular salvadoreño

Según datos recientes del Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en El Salvador. Y las mujeres estamos particularmente en riesgo por factores hormonales y de estilo de vida.

Entre pupusas de chicharrón los domingos, minutas para el calor y el estrés del tráfico de San Salvador, nuestros corazones enfrentan desafíos únicos que debemos abordar desde jóvenes.

Millennials salvadoreñas: entre el caos laboral y la vida familiar

Probablemente haces malabares entre trabajo, estudios y familia. Entre tanto ajetreo, priorizar tu salud cardiovascular suele quedar al final.

🥑 Alimentación express pero saludable

  • Prepara avena nocturna para desayunos nutritivos.
  • Lleva semillas de marañón o jícama picada para evitar donas o churros.
  • Sustituye la gaseosa diaria por agua de jamaica o té de limón con poca azúcar.
  • Compra frutas de temporada en el mercado central o La Tiendona.

💪 Movimiento para agendas imposibles

  • Bájate una parada antes del bus o estaciona más lejos.
  • Usa escaleras si trabajas en oficina.
  • Camina en Parque Bicentenario, Balboa o Cuscatlán los fines de semana.

😴 Descanso antiestrés

  • Evita el café de la tarde.
  • Desconéctate de TikTok y WhatsApp 30 min antes de dormir.
  • Toma té de manzanilla.

Generación Z salvadoreña: entre TikTok y la realidad

Si naciste entre 1997 y 2012, quizá sigues influencers y usas redes como fuente de “consejos médicos”. En emergencias he visto chicas autodiagnosticadas o con dietas virales.

📱 Nutrición más allá de lo aesthetic

  • Antes de seguir una dieta viral, pregúntate si los ingredientes existen y son accesibles en El Salvador.
  • Aprovecha superalimentos locales: chipilín (hierro), loroco (antioxidantes), cacao (magnesio).
  • Prepara smoothies con mango, nance, jocote o marañón.
  • No demonices la tortilla: controla porciones (1–2 por comida).

🏃‍♀️ Movimiento que disfrutes

  • Aprovecha las ciclovías de San Salvador.
  • Grupos de bailoterapia en tu colonia.
  • Turismo activo: volcán de San Salvador, lago de Coatepeque o Cerro Verde.
  • Reto de 8,000 pasos con tus amigos.

🧠 Bienestar emocional

  • Estrés crónico = más cortisol y mayor presión arterial.
  • Busca espacios seguros: Jardín Botánico La Laguna, Parque Bicentenario.
  • Técnica “5-4-3-2-1” para ansiedad.
  • Redes de apoyo: grupos de estudio/trabajo.

Mi checklist cardiovascular para ambas generaciones

  • Conoce tus números: presión normal < 120/80 mmHg; aprovecha ferias de salud o tu UCSF.
  • Muévete 30 minutos casi todos los días (¡bailar cuenta!).
  • Hidratación: agua base (≈2 L); en calor, cuida la deshidratación.
  • Duerme 7–8 horas; usa cortinas que bloqueen luz si vives en zonas ruidosas.
  • Maneja el estrés con respiración, caminatas o hobbies.
  • Di no al tabaco y al vapeo: dañan las arterias desde el primer uso.

Lo que aprendí en el Hospital Saldaña (y no está en TikTok)

  • El calor extremo aumenta el riesgo cardiovascular si no te hidratas.
  • Alta prevalencia de diabetes por dieta rica en carbohidratos.
  • Embarazo adolescente eleva riesgo futuro; vi hipertensión gestacional a los 23 años.
  • Anticonceptivos + obesidad multiplican riesgo; si los usas, cuida el peso y no fumes.

Mitos que escucho de mis pacientes salvadoreñas

🚫 Mito: “Las enfermedades del corazón solo le dan a los hombres o a señoras grandes”.
✓ Realidad: las mujeres salvadoreñas tienen tasas preocupantes de hipertensión desde los 30.

🚫 Mito: “Con tomar pastillas para la presión ya estoy protegida”.
✓ Realidad: sin cambios en alimentación y actividad, los medicamentos no bastan.

🚫 Mito: “Las pupusas no hacen daño porque son naturales/caseras”.
✓ Realidad: queso, chicharrón y grasas saturadas en exceso afectan tus arterias.

🚫 Mito: “Si no estoy gorda, mi corazón está bien”.
✓ Realidad: muchas mujeres delgadas tienen presión alta y colesterol elevado.

Mi plan de 21 días adaptado a la realidad salvadoreña

Semana 1 · Observa
  • Anota cuántas bebidas azucaradas tomas (una de 600 ml ≈ 15 cditas de azúcar).
  • Cuenta porciones de frutas y verduras (objetivo: 5).
  • Mide minutos de caminata o pasos diarios (promedio nacional < 3,000).
Semana 2 · Implementa
  • Sustituye una gaseosa/jugo por agua o té sin azúcar (ahorras hasta $15/mes).
  • Añade una porción de vegetales al almuerzo (curtido, ensalada simple).
  • Bájate una parada antes o estaciona más lejos: +10 min de actividad.
Semana 3 · Consolida
  • Reduce a la mitad las bebidas azucaradas.
  • Incluye 3 colores de frutas/verduras cada día.

Mi reflexión

Como millennial que atiende generación Z en nuestro sistema de salud, ambas queremos lo mismo: vivir con energía y sin enfermedades. En un país con menos de 100 cardiólogos para 6.5 millones de habitantes, la prevención es esencial. No podemos cambiar los genes, pero sí los hábitos.

“Tu corazón trabaja 24/7 por vos, ¿podés dedicarle al menos 30 minutos al día?”

El momento para empezar no es después de graduarte, ni cuando tengas hijos, ni a los 40: es hoy, con lo que tenés a mano.

CONCLUSIÓN

Tu corazón no caduca: protégelo con movimiento diario, descanso suficiente, hidratación y decisiones de comida más conscientes. Si necesitas guía, en CCM te acompañamos con planes realistas para tu edad y tu rutina.

Brenda Cruz · Médico interno del Hospital Nacional Saldaña