No subestimes la recreación, es esencial para tu cuerpo y mente.
¿Alguna vez te has sentido mal por dedicarte un poco de tiempo y hacer las cosas que más te gustan? ¿Sientes que los demás perciben que estás perdiendo el tiempo cuando necesitas salir de paseo ya sea tu solo o con otra persona que no esté relacionado con tus obligaciones cotidianas? A algunas personas suele pasarles y por ello tienden a limitarse en hacer actividades de sano esparcimiento por temor a ser señalados como personas desocupadas.
Pero déjame darte una buena noticia, según la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas en el artículo 24, establece que, “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”. En este sentido, la recreación es una pieza clave para el bienestar de las personas ya que ayuda a mejorar las condiciones del cuerpo y la mente.
¿Qué es la recreación?
Para poder entrar en contexto, debemos comprender que, al hablar de recreación, estamos hablando de un conjunto de actividades que realiza una persona durante su tiempo libre que puede estar dedicado al descanso, a divertirse o al desarrollo y crecimiento personal, considerando que estas pueden ser actividades físicas, mentales y/o de carácter creativo. Así mismo, es importante destacar que este término ha venido evolucionando con el tiempo y está sujeto a diversos contextos culturales y sociales. Siendo así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la recreación como un componente clave del bienestar integral de la persona, ya que contribuye a la reducción del estrés, mejora la calidad de vida y fomenta la cohesión social.
De este modo, la recreación cumple con las siguientes características para poderse definir como tal:
- Voluntaria: es realizada por decisión propia y no como una actividad impuesta.
- Genera satisfacción personal: el objetivo primordial es disfrutar y relajarse.
- Genera múltiples beneficios: debe generar un impacto positivo a nivel físico, mental y emocional.
- Variedad: debe incluir diversidad de actividades físicas, mentales y de índole creativo.
Recreación, no es perder el tiempo.
La recreación es mucho más que un pasatiempo; es una actividad esencial para la salud integral de las personas. A menudo se subestima la importancia de dedicar tiempo a actividades recreativas, considerándolas una pérdida de tiempo o un lujo innecesario. Sin embargo, la recreación desempeña un papel clave en el bienestar físico, mental y social, ayudando a prevenir problemas de salud como el estrés, la ansiedad y el agotamiento.
El concepto de recreación engloba una amplia gama de actividades, desde el deporte y el ejercicio físico hasta actividades artísticas, culturales y sociales. Lo que todas estas actividades tienen en común es su capacidad para ofrecer una pausa en la rutina diaria, proporcionando descanso, diversión y, sobre todo, un espacio para el desarrollo personal. Lejos de ser una actividad trivial, la recreación permite a las personas recargar energías, mejorar sus habilidades sociales y cognitivas, e incluso incrementar su productividad en otras áreas de la vida, como el trabajo y los estudios.
Investigaciones recientes han demostrado que la recreación tiene efectos positivos a largo plazo. Aumenta la creatividad, mejora el estado de ánimo y fomenta un sentido de pertenencia y cohesión social, contribuyendo al fortalecimiento de las comunidades. Es importante cambiar la percepción errónea de que la recreación es “perder el tiempo” y reconocerla como una parte esencial de una vida equilibrada y saludable. En lugar de restarle importancia, debemos incorporarla activamente en nuestra rutina para mejorar nuestro bienestar general.
El rol de la mente en la recreación.
La mente juega un papel crucial en la recreación, ya que es el centro desde el cual se perciben y se disfrutan las experiencias recreativas. La recreación no solo involucra el cuerpo, sino que también requiere un compromiso mental que contribuye al bienestar emocional, cognitivo y psicológico de la persona. De hecho, uno de los principales beneficios de las actividades recreativas es su capacidad para aliviar la tensión mental y reducir los niveles de estrés. Sus principales niveles de influencia son:
Regula emociones: cuando las personas participan en actividades recreativas, su cerebro libera una serie de sustancias conocidas como neurotransmisores, como la dopamina y las endorfinas, que están asociados con el placer y la satisfacción. Estos químicos mejoran el estado de ánimo y promueven una sensación de bienestar, lo que hace que la recreación sea una herramienta efectiva para combatir la ansiedad, la depresión y otros trastornos emocionales. Además, actividades como los juegos mentales, la lectura o el aprendizaje de nuevas habilidades estimulan el cerebro, mejoran las funciones cognitivas y previenen el deterioro mental, especialmente en la edad adulta.
Renueva energías: el rol de la mente en la recreación también se extiende a la capacidad de desconectar y regenerar energías. Cuando una persona se involucra en actividades recreativas, su mente puede relajarse y salir del ciclo de estrés relacionado con las obligaciones diarias, permitiendo un “reinicio mental” necesario para mantener el equilibrio entre trabajo y ocio. Este descanso mental promueve una mayor claridad, creatividad y capacidad de resolución de problemas, lo que, paradójicamente, aumenta la productividad una vez que se retoman las actividades cotidianas.
Interacción social: así mismo, el rol de la mente en la recreación tiene implicaciones en la dimensión social. Las actividades recreativas grupales fomentan la interacción social y la construcción de relaciones, aspectos fundamentales para el bienestar psicológico. En definitiva, la recreación es un proceso en el cual la mente y el cuerpo se interrelacionan, proporcionando un espacio para la regeneración mental y el crecimiento personal.
Beneficios de la recreación en cuerpo y mente.
Como he mencionado antes, la recreación proporciona múltiples beneficios tanto para el cuerpo como para la mente, siendo una herramienta clave para mantener el equilibrio integral. Acá te presento cómo las diversas actividades recreativas pueden cambiar algunos aspectos de tu vida y brindarte los siguientes beneficios:
Tabla 1. Beneficios.
Aspecto | Beneficios físicos | Beneficios mentales |
Condición física. | Mejora la condición cardiovascular, la fuerza muscular y la flexibilidad. | Estimula la creatividad y mejora la memoria y la concentración. |
Control del peso. | Ayuda a regular el peso corporal y reducir el riesgo de obesidad. | Disminuye el estrés y la ansiedad mediante la liberación de endorfinas. |
Enfermedades crónicas. | Disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. | Contribuye a combatir la depresión y promueve el bienestar emocional. |
Sistema inmunológico. | Fortalece el sistema inmunológico, mejorando la resistencia ante enfermedades comunes. | Fomenta la desconexión mental, lo que facilita el descanso y la recuperación mental. |
Coordinación y motricidad. | Aumenta la coordinación motriz, equilibrio y agilidad. | Favorece la claridad mental, mejorando la resolución de problemas y la toma de decisiones. |
Energía física. | Incrementa los niveles de energía, proporcionando mayor vitalidad y resistencia en la vida diaria. | Mejora la estabilidad emocional, facilitando el manejo de emociones negativas y la construcción de relaciones. |
Socialización. | Promueve el trabajo en equipo y la interacción social durante actividades físicas. | Aumenta el sentido de pertenencia y fortalece los vínculos sociales, mejorando el bienestar psicológico. |
Algunas recomendaciones.
Finalmente, para que puedas aprovechar al máximo los beneficios de las actividades recreativas, te recomiendo lo siguiente:
- Elige actividades recreativas que disfrutes y se ajusten a tus capacidades físicas y mentales.
- Varía las actividades para estimular tanto el cuerpo como la mente, combinando ejercicios físicos con actividades relajantes o creativas.
- Dedica al menos 30 minutos diarios a actividades recreativas para desconectar del trabajo y las obligaciones.
- Incluye ejercicios físicos como caminar, nadar o practicar deportes para mejorar la salud cardiovascular y muscular.
- Participa en actividades relajantes o creativas como la lectura, el arte o la meditación para reducir el estrés y estimular la mente.
- Involúcrate en actividades sociales que fomenten las relaciones personales y el sentido de comunidad.
- Mantén un equilibrio entre actividades recreativas individuales y grupales para un bienestar integral.
Lic. Ángel Antonio Montano Velasco. Psicólogo.