El mito de la falta de tiempo

Hábitos saludables para jóvenes

Cómo integrar bienestar en la rutina diaria y desmontar el “no hay tiempo”.

Por Kevin Alejandro Olivar Molina · Estudiante de Licenciatura en Salud Ambiental

Jóvenes integrando hábitos saludables en su rutina
#HábitosSaludables #Jóvenes #Productividad #Bienestar

Hoy en día, nosotros los jóvenes estamos expuestos a una constante carga de obligaciones, entretenimiento y presiones de la vida moderna, las cuales influyen en la salud y la calidad de vida. Entre redes sociales, responsabilidades académicas, trabajo, familia y mantener relaciones sociales surge el mito de que “no hay tiempo” para hábitos saludables. ¿Pero es realmente una falta de tiempo o una falta de estrategias? En este artículo comparto cómo podemos integrar hábitos saludables, desde mi experiencia personal, y cómo desmentir la frase “no hay tiempo”.

¿Qué entendemos por salud y hábitos saludables?

La Organización Mundial de la Salud define la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es decir, no se trata solo de curar enfermedades, también de prevenirlas y mantener el bienestar.

Según la Lic. Suhail Cortés (UAEH), hábitos saludables son conductas cotidianas que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Entre los ejes principales están la actividad física, la alimentación y el descanso.

¿De verdad “no hay tiempo”?

“No existe la falta de tiempo, existe la falta de interés”.

El tiempo no es el “culpable” de no realizar hábitos saludables; la clave es el interés propio y contar con estrategias realistas para instalarlos y disfrutarlos.

Estrategias prácticas para instalar hábitos

1) Conoce y reconoce tus hábitos

Identifica qué haces de forma “automática” a lo largo del día: cepillarte los dientes, desayunar, ver TV, revisar redes de noche, etc. Luego pregúntate: ¿este hábito beneficia o perjudica mi salud? Si no aporta, cámbialo por una alternativa saludable.

  • Audita tu día: lista actividades y tiempos.
  • Evalúa impacto en tu salud (sueño, energía, enfoque).
  • Ajusta hábitos nocivos por opciones más sanas.
  • Organiza el tiempo: distribuye bloques realistas.
Ejemplo

Revisar redes a altas horas reduce la calidad del sueño y fatiga los ojos. Cambia por lectura breve y pon hora de desconexión.

2) Planificación

Planear te permite visualizar metas y los pasos para lograrlas, además de prever obstáculos y alternativas.

  • Meta: bajar de peso / mejorar energía.
  • Objetivos: alcanzables y medibles (p. ej., 8,000 pasos 5 días/semana).
  • Acciones: menú semanal, hidratación, 30’ de movimiento diario.
  • Plan B: si fallas un día, compensa con una caminata corta o sesión en casa.

¡Adaptarse y no frustrarse!

La vida moderna está llena de demandas. Si un día no pudiste cumplir el plan, no te estanques en la culpa: ajusta, compensa y sigue. El progreso no siempre es lineal.

Constancia: la palabra clave

La constancia sostiene cualquier hábito (alimentación, ejercicio, higiene, salud mental). Refuerza la confianza en el proceso y en ti. Cada día suma.

Mi experiencia personal

En segundo año de la universidad llevé mis hábitos saludables a segundo plano por priorizar lo académico. Mi rendimiento cayó: me enfermaba seguido, me cansaba rápido y perdí peso. Reaccioné: fijé metas para comer mejor, hice ejercicio entre semana y modifiqué mi horario de descanso. Hoy comprendo que interesarme por mi salud, planificar y organizar el tiempo fue fundamental.

Resumen

La “falta de tiempo” para hábitos saludables es un mito. Somos nosotros quienes debemos abrir espacio en la agenda. Planifica metas realistas, practica la constancia y recuerda: es una inversión para tu futuro. Implementar hábitos saludables es amor propio: ¡ámate y cuídate!

CONCLUSIÓN

Los jóvenes sí podemos integrar hábitos saludables con estrategias simples: auditar nuestra rutina, planificar con objetivos realistas, adaptarnos a imprevistos y mantener la constancia. Tu salud es prioridad y tu agenda puede reflejarlo.

Kevin Alejandro Olivar Molina · Estudiante de Licenciatura en Salud Ambiental